El esquema de desarrollo se corresponde con la estructura de los grandes seminarios de investigación de las principales universidades europeas. Es la misma organización que se lleva a cabo en los seminarios de investigación de la fundación Xavier Zubiri, en Madrid, de la que he sido miembro becado durante 10 años (1990-2000) y a la que pertenezco.
Los primeros 45 minutos estarán dedicados a la exposición del tema por parte del profesor. Los siguientes 30 minutos se dedicarán a la lectura y comentario conjunto de un texto propuesto que complemente la exposición anterior. Los últimos 45 minutos se dedicarán a debatir las cuestiones tratadas. Consiste en realizar una reflexión conjunta sobre las cuestiones filosóficas expuestas y un diálogo y actualización de las cuestiones planteadas; pensar el presente. Tanto la lectura y comentario del texto como el debate posterior están pensados para propiciar la participación activa de los miembros que conforman el grupo. Esta estructura, dependiendo de las características del grupo y de los temas que se estén desarrollando, puede flexibilizarse ocasionalmente.
Al finalizar cada sesión se propondrán una serie de lecturas complementarias con diferentes niveles de profundización y bibliografía fundamental y secundaria.
Para participar en estos seminarios no es necesario poseer conocimientos previos de filosofía, pero sí un nivel educativo medio-alto, comprensión lectora y madurez intelectual. Aunque no hay establecido ningún requisito previo, lo óptimo sería haber cursado, total o parcialmente, algún grado o licenciatura universitaria de cualquier especialidad; ciencias humanas o sociales, científica o técnica.
Dadas las características del curso, el grupo ha de ser necesariamente reducido (máximo 15 personas).