Cursos y Seminarios

Introducción a la Filosofía

El curso trata de una introducción a la filosofía desde tres grandes temas que han sido objeto de reflexión filosófica en los últimos 2500 años en la tradición occidental, adaptados a los intereses del ciudadano de hoy y realizando una reflexión actualizada. Para participar en estos seminarios no es necesario poseer conocimientos previos de filosofía, pero sí un nivel educativo medio, comprensión lectora y madurez intelectual.

Lo óptimo sería haber cursado algún curso de bachillerato, pero no es imprescindible ya que se trata de un curso de iniciación.

BLOQUE I — La filosofía y la ciencia

1.- ¿Qué entendemos por filosofía?

2.- ¿Qué papel desempeñan la filosofía y las ciencias a lo largo de la historia y de su influencia en el mundo actual?

3.- La función teórica y social de la filosofía y del conocimiento científico.

4.- El papel que puede desempeñar la razón respecto de las pasiones e inclinaciones naturales del ser humano.

BLOQUE II — El ser humano

5.- La repercusión cultural del evolucionismo y el reconocimiento de los errores que subyacen a la confusión entre ciencia y religión en el tema del evolucionismo.

6.- Aprecio del valor adaptativo y transformador de la cultura.

7.- El poder biotecnológico de la especie humana, su responsabilidad consigo misma y con el resto de los seres vivos. Transhumanismo, transexualidad y diversidad de género.

8.- La especificidad del lenguaje humano: El lenguaje humano, frente a otras formas de comunicación animal, y sus posibilidades creativas. El lenguaje como mundo y como forma de vida.

BLOQUE III — Filosofía política

9.- Los conceptos de Sociedad Civil y Estado Moderno. El Estado en la defensa de los derechos fundamentales reconocidos en la constitución.

10.- Origen y legitimidad de poder político: Valoración de la igualdad y de la libertad como fines compatibles en la sociedad actual. La ciudadanía y la democracia como única forma racional de legitimación del poder político.

11.- Ciudadanía y globalización: el problema de la inmigración, los derechos humanos y los derechos políticos.

12.- La paz y la justicia como horizontes ético-políticos de un Estado Democrático de Derecho.

Curso de Historia de las Ideas — Programa General

El objeto de estos programas es ofrecer a las personas interesadas, con inquietudes intelectuales, aunque no posean conocimientos específicos de filosofía, la posibilidad de conocer, profundizar y debatir críticamente algunas de las grandes cuestiones abordadas por la tradición filosófica occidental a lo largo de 2500 años.

Se han seleccionado 4 grandes temas que serán desarrollados a lo largo de 4 cursos:

Para participar en estos seminarios no es necesario poseer conocimientos previos de filosofía, pero sí un nivel educativo medio-alto, comprensión lectora y madurez intelectual.

(Aunque no hay establecido ningún requisito previo, lo óptimo sería haber cursado, total o parcialmente, algún grado o licenciatura universitaria de cualquier especialidad; Ciencias humanas o sociales, científica o técnica).

Programa para el curso 2025-2026 — La idea de Razón

1.- El origen de la racionalidad occidental: Del pensamiento mágico al pensamiento racional.

  • ¿Qué significa pensar racionalmente? La noción de Logos en el pensamiento griego. Introducción al pensamiento clásico.
  • El esquema general de la racionalidad (Logos). Presocráticos, Platón, Aristóteles.
  • Actualización del pensamiento clásico. Pensar el presente desde el pensamiento griego.

2.- Razón y fe en el pensamiento cristiano medieval.

  • Filosofía griega y cristianismo: Los pilares sobre los que se asienta la cultura occidental. Filosofía, ciencia, valores morales y religión en el mundo actual.

3.- Razón, ciencia moderna e Ilustración.

  • Galileo y la nueva ciencia. Una nueva forma de concebir el mundo.
  • R. Descartes: Discurso del método. La transformación de la filosofía.
  • El programa de la Ilustración: La razón ilustrada. I. Kant: Filosofía crítica.
  • Discusión en torno a la actualidad social de los valores de la Ilustración.

4.- Crítica de la razón ilustrada.

  • La Escuela de Frankfurt: Teoría tradicional y Teoría crítica.
  • Heidegger y la diferencia ontológica.
  • Ortega y Gasset y María Zambrano. Dos alternativas a la crisis de la razón moderna: Razón vital y Razón poética.
  • La situación actual. Postmodernidad.
  • Actualidad de la filosofía y su sentido en la sociedad actual.
Volver al inicio